Con este cuadro Rene Magritte nos hace pensar. En el texto nos dice "Esto no es una pipa". A lo que se está refiriendo es que lo que estamos viendo no es una pipa si no la representación de una pipa.
Con esta obra se ilustra, claramente, una de las definiciones de Imagen como la representación de parte de la realidad.
Cuando en una imagen hablamos de ICONICIDAD nos estamos refiriendo al grado de parecido con la realidad.
Las escalas de iconicidad son clasificaciones arbitrarias que se basan en las relaciones de semejanza entre una imagen y su referente(lo que representa), y se ordenan por niveles. Si partimos de la realidad, cada cambio de nivel supondrá una pérdida de información y un avance hacia la abstracción.
Antes de ver una de estas clasificaciones tenemos que tener claro una serie de conceptos: imagen figurativa( realista y no realista) y abstracta.
Imagen figurativa: Es una representación visual cuyas formas son identificables mediante alguno de nuestros sentidos, poniéndolas en relación con figuras que existen en la realidad. Puede ser realista o no realista.
--Imagen figurativa realista: Se denomina realista a la imagen fiel a la realidad que representa, a veces confundiéndose con ella(Hiperrealismo)


Cuadros Hiperrealistas de Antonio López.
Imagen figurativa no realista: Es la imagen en la cual se identifica lo que está representado pero no hay un alto grado de semejanza con la realidad.


Cuadros de Picasso.
Imagen abstracta: Aquella que prescinde por completo del objeto y de la figura y se compone mediante la combinación de líneas y colores.

Cuadros de Vasily Kandinsky, creador del arte abstracto.
Ejemplo de como cambiaríamos los grados de iconicidad de una imagen.

En el siguiente enlaces podéis ver como Pablo Picasso va cambiando el grado de iconicidad de un toro.
https://youtu.be/pkMcrAj_8hE
Ejercicio:
https://youtu.be/pkMcrAj_8hE
Ejercicio:
Partiendo de una de las siguientes imágenes y basándonos en el ejemplo del conejo, realiza los diferentes niveles de iconicidad. Parte de la imagen y llega a la abstracción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario